viernes, 22 de marzo de 2013
miércoles, 20 de marzo de 2013
“PARTICIPA, MUÉVETE, DISFRUTA… SIÉNTETE BIEN”
Desde
el grupo de Bienestar e Integralidad de la Dirección de Formación Profesional y
la Red de Conocimiento de Actividad Física, Recreación y Deporte se está
desarrollando la SEMANA DE LA ACTIVIDAD FÍSICA, LA SALUD Y EL CUIDADO DE
SÍ MISMO, la cual se llevará a cabo en el SENA a nivel nacional
del 2 al 7 de abril.

Los
invitamos a participar activamente de las jornadas que se han propuesto
4 de abril día Internacional para la Sensibilización de
las Minas antipersonal
6 de abril día Internacional de la actividad física
7 de abril día Internacional de la salud
martes, 19 de marzo de 2013
Seminario Internacional Materiales Compuestos

Semana de la Madera

Durante la jornada se
realizarán conferencias en temas como Construcción de Viviendas Modulares en
Madera, Generalidades en el Recubrimientos con Pintura, Secado Natural y
Artificial de la Madera, Diseño de Mobiliario “nuevos estilos”, orientadas por
expertos Técnicos de este Centro de Formación, quienes a partir de sus
conocimientos, mejoraran las competencias de los asistentes.
La semana de madera organizada por Durespo, con el acompañamiento del
SENA, cuenta con el apoyo de empresas como de Stihl, Metabo, Profilan,
permitiendo a quienes laboral en el sector mobiliario, actualizarse en temas
afines a la madera.
Elección de representantes de Aprendices
CAPITULO XI
DE LA REPRESENTACIÓN DE LOS APRENDICES
ARTICULO 37:
La representación es un ejercicio democrático avalado por la decisión libre de
la mayoría de votos de los aprendices, en virtud del cual un aprendiz es elegido como representante
ante la Dirección General del SENA, la Regional o el Centro de Formación;
implica un compromiso con los aprendices que representa, con la institución y
en general de la comunidad educativa.
Cumpliendo con ello, entre los
días del 21 al 23 de marzo de 2013, se llevarán a cabo las votaciones de Representantes de Aprendices para la
vigencia en el Centro Tecnológico del
Mobiliario.
lunes, 18 de marzo de 2013
viernes, 15 de marzo de 2013
“Informe de Avances sobre la Medición de la Huella de Carbono”
El día de ayer 14 de marzo de 2013, en el CTM, se llevó
a cabo la socialización del “informe de avances sobre la medición de la huella
de carbono” por parte de los líderes ambientales del complejo Itagüí, dicho
informe se presentó ante la representante de la Dirección General Claudia
Patricia Peña, subdirectores de centro del complejo Itagüí, integrantes del
sistema integrado de gestión del complejo y partes interesadas.
En esta socialización se trazó claramente el alcance de
dicha medición, la metodología y herramientas de medición de la huella; de
igual forma, se acordó tomar como año de referencia para la obtención de la línea
base el año 2013, resaltándose el nivel de compromiso de todos los
participantes en busca de alcanzar uno de nuestros objetivos ambientales claves
del sistema integrado de gestión ¨calidad con calidez”.
“Incrementar el compromiso con la
medición de huella de carbono y con acciones que contribuyan a
la compensación ambiental”
Este es un primer paso para la búsqueda de la
mitigación y compensación de la emisión de gases de efecto invernadero que
nuestro complejo está emitiendo por sus operaciones, camino que a la par nos
conducirá seguramente a ser una institución de clase mundial.
miércoles, 13 de marzo de 2013
Marlon un ejemplo de vida
“Recuerdo que aún mis ojos podían
ver cuando tenía 5 años de edad; corría por todas partes, jugaba todo el tiempo
con mis amiguitos y vivía feliz”. Esto dice Marlon a sus 25 años.
Marlon nació con algo de
ceguera pero fue descubierta a los cuatro años de edad, él empezó a ver borroso
y esto aumentaba rápidamente; lo llevaron a consulta y el diagnóstico fue
retinitis pigmentosa e inmediatamente le recetaron lentes.
Así empezó Marlon una vida
dura, pues cada día era más severa la enfermedad, lo cual le causó múltiples
complejos y tristezas a este joven que esperaba que en cualquier momento todo volviera
a la normalidad.

Dice Marlon que la
enfermedad no tiene cura, sus padres al
principio buscaron por todas partes un doctor que lo pudiera aliviar, pero
nunca lo encontraron.
Actualmente Marlon estudia
una Tecnología en Formulación de Proyectos en el SENA, Centro Tecnológico del
Mobiliario, dice que ahora se siente bien, pues aprendió a vivir con la
discapacidad, ahora tiene una vida normal, tiene como proyecto estudiar Comunicación
Social y expresa que no le interesa buscar más contactos con los médicos.
Expresa que se siente feliz
de esta en esta Institución tan bonita
que lo acoge, agradece a sus compañeros por todo el apoyo brindado en su
proceso de formación.
lunes, 11 de marzo de 2013
Semana de la Madera
Anímate y participa, complementa su formación con la asistencia
a estas charlas académicas en temas relacionados con Madera.
Día Internacional de Mujer
Día Internacional de la Mujer conmemora la
lucha de la mujer por su participación, en pie de igualdad con el hombre, en la
sociedad y en su desarrollo íntegro como persona.

Por
otro lado, con el acompañamiento de la Psicóloga Liliana Maria Rojas Cardenas, las mujeres del Centro Tecnológico del
mobiliario tuvieron la oportunidad de reconocer su labor de mujer frente a una
sociedad, y reconocerse a sí mismas con únicas.
Un bello momento en el que
se honró a la mujer, por su papel dentro de la institución.
El
Centro Tecnológico del Mobiliario, certifica 130 aprendices de Formación
Titulada.
En
un acto conmemorable, el pasado 7 de
marzo de 2013, en el Auditorio Carlos Castro Saavedra, se realizó la entrega de
certificados a quienes cumplieron
satisfactoriamente con los requisitos
exigidos por la Entidad en el proceso de formación.
De
esta manera, El SENA a través el Centro Tecnológico del Mobiliario, entrega al mercado laboral
personas capaces de cumplir con las exigencias requeridas por el mercado laboral
Feliz dia de la Mujer les desea el Director Regional Antioquia...
Mujer: una promesa de valor
Bogotá, 8 de marzo de 2013.- Este año la celebración del Día Internacional de la Mujer le
propone un reto a las féminas con el tema: “Una promesa es una promesa: momento
de pasar a la acción para acabar con la violencia contra las mujeres”. La fecha
conmemora la lucha de la mujer por su participación en la sociedad y en su
desarrollo como persona, en igualdad de condiciones con los hombres.
El Día Internacional de la Mujer surgió
de las actividades de los movimientos obreros a finales del siglo XX en América
del Norte y Europa. Según la ONU Mujeres, la Entidad de la ONU para la Igualdad de
Género y el Empoderamiento de la Mujer, la celebración ha
adquirido una dimensión global para las mujeres de los países desarrollados. El
creciente movimiento internacional de las mujeres, fortalecido por cuatro
conferencias mundiales de las Naciones Unidas sobre la mujer, ha ayudado a que
su conmemoración ofrezca la oportunidad de incrementar el apoyo a los derechos
y la participación de ellas en las esferas política y económica.
viernes, 8 de marzo de 2013
Observatorio de Tendencias en Diseño de Mobiliario arrojó primeros resultados
El Observatorio busca ser el
referente del sector con el que se establezcan los lineamientos para competir
en los mercados internacionales.
Las conclusiones responden a
necesidades de la industria y fueron presentadas en la Mesa Sectorial de Diseño
y Mobiliario.
En octubre, durante el Congreso de
Diseño en el Mobiliario '+ Mob', el Observatorio presentará los resultados del
informe de moda del universo público.
Itagüí (Ant.), 5 de marzo de 2013.- Las conclusiones, que buscan definir la moda y revelar las
tendencias a través del análisis de las dinámicas de la industria –desde el uso
y consumo– fueron presentadas oficialmente y puestas a disposición de los
empresarios en la Mesa Sectorial de Diseño y Mobiliario, reunido en esta
ciudad.
En visitas a 30 viviendas y 20
almacenes, el Observatorio detectó tres realidades: la usual, que responde a
todo lo que sucede con el mueble al interior de las viviendas; la actual, que
describe lo que se ofrece y vende; y la ideal, que corresponde a la información
suministrada a través de los medios de comunicación internacionales.
Las conclusiones de su investigación,
desde el universo doméstico, responden a necesidades en cuanto a funcionalidad,
equipamiento y materiales innovadores, entre otros.
Natalia Guarín, aprendiz de la
Tecnología en Diseño de Productos Industriales y quien hace parte del
Observatorio, dijo que "se encontraron tendencias que se manejan
actualmente, como el minimalismo, lo neoartesanal, lo shabby chic y lo
ecológico".
Para Jorge Iván Salazar, coordinador
académico del Centro Tecnológico del Mobiliario, donde nació el Observatorio, "el
objetivo es convertirnos en el referente del sector para que cuente con los
lineamientos necesarios a la hora de competir en los mercados internacionales,
dándole un valor agregado al diseño".
Según Ana Isabel Maya, instructora del
Centro, "se adelantaron contactos con diferentes empresas del país para
incluirlas, este año, en el proyecto Observatorio-Empresa, que tiene que ver
con la aplicación de la información para hacer un monitoreo de los procesos de
diseño e incluir la diferenciación de marca, calidad del producto y lectura del
usuario".
Dentro de los proyectos para ejecutar
en 2013, se destacan el convenio con el Observatorio Español de Tendencias del
Hábitat –con el que se hará un intercambio de metodologías– y la expansión, a
nivel nacional, del semillero de aprendices de Diseño de Productos Industriales
y Diseño en Mobiliario
"El SENA tiene que ser un centro de innovación permanente": Presidente Santos
Propuesta para mejorar la educación superior
Hay un notable déficit de técnicos y tecnólogos, y un
exceso de profesionales, deficientemente formados, que tienen dificultades para
ubicarse en el mundo laboral.
El reciente
informe de la Ocde y el Banco Mundial sobre Colombia incluye la educación, tema
apremiante para el país. La educación en Colombia tiene un cubrimiento
relativamente bajo. En la superior llega a 42 por ciento.
A su vez, la
calidad es muy heterogénea y, en muchos casos, deficiente. Adicionalmente, hay
un notable déficit de técnicos y tecnólogos, y un exceso de profesionales,
deficientemente formados, que tienen dificultades para ubicarse adecuadamente
en el mundo laboral.
Dado que la
educación de calidad, que es una inversión en el futuro, es costosa y los
recursos son limitados se hace indispensable promover una alianza entre los
sectores público y privado para poder ofrecer educación de calidad a la mayor
parte de la población.
¿Cuáles son los
fundamentos de una iniciativa de esta naturaleza? La educación superior de
calidad requiere, además de una focalización de las instituciones, adecuada
formación académica de los maestros y baja dependencia en profesores de
cátedra.
Estas falencias
han llevado a la proliferación de las denominadas ‘universidades de garaje’,
muchas con ánimo de lucro. Sus egresados terminan desempeñando funciones mal
remuneradas para las que su grado es innecesario. Los estudiantes de menores
recursos, con educación preescolar, básica y media deficiente, son los que
acceden a estas instituciones y no logran un avance en la sociedad. Es un
sistema perverso que debería ser controlado. El desarrollo de instituciones
técnicas y tecnológicas sólidas, con calidad y pertinencia, es esencial.
Habría que
preguntarse qué es mejor para un país: ¿un profesional frustrado que no se
ubica laboralmente o un técnico o tecnólogo de buen nivel que puede acceder a
un trabajo bien remunerado?
Se requiere,
además, un reconocimiento social hacia técnicos y tecnólogos para que estas
formaciones sean atractivas. En Colombia, se presenta con frecuencia una
‘migración’ de las Instituciones de Educación Superior (IES) –por ejemplo,
cuando una institución técnica se convierte en tecnológica y luego en universidad–,
sin estar preparadas para hacerlo.
El porcentaje
de éxito en la culminación de los estudios de educación superior es muy bajo,
apenas del 50 por ciento, y es aún menor en los casos de los técnicos y
tecnólogos, y en las instituciones de menor nivel de calidad. El aumento en el
coeficiente de éxito constituiría un uso eficaz de los recursos invertidos en
educación.
Una de las
propuestas del estudio Oced-Banco Mundial para aumentar el porcentaje de éxito
es ampliar en un año la educación secundaria. No la comparto, pues podría ser
‘más de lo mismo’. Los esfuerzos deberían dirigirse en cinco direcciones: mejor calidad en los niveles preescolar, básico y
secundarios; articulación eficaz de la educación superior con la educación
media; flexibilización curricular en las Instituciones de Educación Superior
para ofrecer cursos de nivelación cuando los estudiantes los requieran; el
ofrecimiento en las IES de programas sólidos de consejería a los estudiantes
para facilitarles su transición a la educación superior, y el incremento de los
programas de apoyo financiero.
En este, como
en otros aspectos de la educación superior, se requiere una fuerte alianza de
los sectores público, privado y académico para sumar esfuerzos y contar con una
educación de calidad en todos los niveles. ¿Quién dará el primer paso?
Carlos Angulo
Galvis
Exrector de la
Universidad de los Andes
martes, 5 de marzo de 2013
Biblioteca Complejo Sur
Recuerden……
Que el Complejo Sur cuenta con un ambiente que permite complementar sus Procesos
de Formación, aprovecha y visita la Biblioteca.
viernes, 1 de marzo de 2013
Canal Click encenderá su señal en la televisión pública de Paraguay
·
A través de un convenio, el canal colombiano que incluye una franja SENA,
se verá en la televisión abierta de ese país.
·
Uno de los propósitos de la alianza es compartir el conocimiento con
otros países de la región.
El convenio se
formalizó el pasado 26 de febrero en la Inauguración de Andina Link' 2013 en
Cartagena, la feria internacional de Telecomunicaciones y Tecnologías
Convergentes.
Medellín (Ant.),
1º de marzo de 2013.- Click, el primer canal satelital colombiano en emitir contenidos
específicos sobre ciencia, innovación y tecnología –en los que se incluye una franja
SENA–, se sintonizará próximamente en Paraguay, gracias a la firma de un
convenio con la televisión pública y la Secretaria de Comunicación para el
desarrollo de la Presidencia de la República del Paraguay
Durante la firma
del convenio, Carlos Filippi, Director de la Televisión Pública de Paraguay,
reiteró que la importancia de esta alianza radica en la posibilidad de "compartir
conocimiento, que es lo que nuestros pueblos necesitan".
"Este
nuevo logro tiene un fin: hacer una televisión realmente latinoamericana y
convergente; una alianza que sirva no sólo para realizar sino para crear un
lazo cultural entre los dos países", afirmó Johana Jaramillo
Palacio, gerente de Canal Click.
Se estima que
1.500 hogares, desde Canadá hasta Argentina, reciben la señal satelital de
Click a través de los cableoperadores que libremente deciden descargarla. A
través del nuevo convenio, la programación del canal entrará a la señal oficial
de la televisión pública de Paraguay para ser transmitida en todo el
territorio.
Para John Jairo
Gómez, director regional del SENA en Antioquia y presidente de la Junta
Directiva de la Corporación Canal Universitario de Antioquia, "es
importante que en Latinoamérica y en otros países conozcan lo que estamos
haciendo en la Entidad".
Proyectos como
éste buscan la internacionalización del canal, se espera que próximamente su
señal sea transmitida en la televisión pública de países como Costa Rica,
Panamá y Chile.
Canal Click es
un producto de la Corporación Canal Universitario de Antioquia (Canal U), de la
que el SENA es socio junto a la Universidad de Antioquia y la Universidad de
Medellín; estas entidades contaron como aliado estratégico para impulsar el
proyecto, con el Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Colombia (Colciencias).
Suscribirse a:
Entradas (Atom)